Normas de publicación
El Boletín Geológico
Minero publicará artículos originales en español o en inglés
relacionados con las Ciencias de la Tierra.
TEXTO:
Documento mecanografiado en procesador de textos estandarizado
(ficheros tipo .doc o .rtf) con extensión máxima de 40 páginas DIN A4
(incluidas referencias, figuras y tablas) con tamaño de letra de 12 pt
(fuente Times New Roman o similar), espaciado interlinear de
1,5 y márgenes de 2 cm.
El título del
artículo será breve e informativo sobre sus contenidos y, cuando sea
necesario, precisará el encuadre geográfico y geocronológico. Los
originales en castellano deberán llevar el título también en inglés y
viceversa.
Los autores
aparecerán en minúsculas (inicial en mayúscula) en el orden en que
deseen ser citados. Primero el nombre completo, seguido del apellido o
apellidos. Se indicará el lugar de trabajo de cada uno de los autores
(filiaciones), con la dirección postal completa de su centro de
investigación y de correo electrónico.
Se incluirá un
resumen en español y en inglés (abstract), con una
extensión mínima de 100 palabras y máxima de 250 palabras en cada
idioma. El resumen debe ser conciso e indicativo del contenido y
aportaciones del conjunto del artículo.
Seguidamente se
pondrán hasta cinco palabras clave (key words) en ambos
idiomas, por orden alfabético. De estas cinco palabras clave, al menos
tres deberán estar incluidas en el
Tesauro de palabras clave del IGME
,
disponible en la página web del Boletín (www.igme.es/boletin).
A continuación se incluirá una abridged
English version, a modo de versión abreviada del artículo completo, en
inglés cuando el artículo esté escrito en castellano, y una versión abreviada
en castellano cuando el artículo esté en inglés o portugués, con una
extensión mínima de 1200 palabras y máxima de 1400 palabras. Estas versiones
abreviadas deberán ir estructuradas, no necesariamente como el texto principal,
siendo la estructura básica la consistente en dos apartados: Introducción y
metodología (Introduction and methodology para el caso inglés) y
Resultados y discusión (Results and discussion). Asimismo, en estas
versiones abreviadas deberán aparecer citadas todas las figuras y tablas
contenidas en el texto principal.
Los diferentes
apartados del texto se titularán en mayúsculas y negrita, sin
numeración. Se recomienda incluir los apartados de INTRODUCCIÓN
y CONCLUSIONES; si la estructura y contenidos así lo
permiten, también es recomendable utilizar la estructura clásica de
OBJETIVOS, ZONA DE ESTUDIO, METODOLOGÍA, RESULTADOS y DISCUSIÓN. El
último apartado será el de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, precedido, si
se estima oportuno, de los AGRADECIMIENTOS.
No se admiten notas a
pie de página ni al final del texto, por lo que cualquier comentario
deberá incluirse en el cuerpo principal del manuscrito.
En las referencias
bibliográficas incluidas en el cuerpo del texto, se consignarán
los apellidos completos que usen los autores en el trabajo
correspondiente, en minúsculas, citándose éste en la bibliografía
final de igual forma que en el texto. En el caso de tres o más autores
se utilizará “et al.” (en cursiva). Para las citas de un
trabajo de dos autores, sus apellidos irán relacionados con la
conjunción “y”.
Las
referencias de los trabajos citados serán incluidas en el apartado
final de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, siguiendo un formato estricto
que puede observarse en cualquier ejemplar del Boletín. A modo de
ejemplo para los diferentes tipos de documentos:
a)
Artículos de revistas:
(Los nombres de las revistas deberán citarse completos, sin
abreviaturas)
Heredia, M. y Baltuille, J.M. 1997. Las posibilidades mineras de Cuba
en el sector de las rocas ornamentales. Boletín Geológico y Minero,
108 (6), 47-52.
Schuster, W. and Thomson, T.J. 1991. Description of
the natural factors affecting the environmental conditions in the side
of Llandose (Illinois). International Journal of Environmental
Sciences, 5 (3), 112-134.
b)
Libros:
Didier, J. 1973. Granites and their enclaves.
Elsevier, Amsterdam, 393 pp.
c)
Capítulos
de libros:
Quesada, C. 1983. El Carbonífero de Sierra Morena. En: Martínez, C.
(ed.), Carbonífero y Pérmico de España. Instituto Geológico y
Minero de España, Madrid, 243-278.
d)
Actas de congresos:
Delgado, F., Ovejero, G. y Jacquin, J.P. 1971. Localización
estratigráfica y medio paleogeográfico de las mineralizaciones (galena
y fluorita) de Sierra de Baza (Granada, España). I Congreso
Hispano-Luso-Americano de Geología Económica, Madrid, 2, 119-128.
e)
Informes y trabajos inéditos:
Se
citará el autor o autores, año de la realización y ubicación de dicho
trabajo:
Baltuille, J.M. 1998. Estudio estadístico tras la revisión de la
totalidad de los artículos publicados en el Boletín Geológico y Minero
durante el decenio 1989-1998. Informe inédito. Comité de Redacción
del Boletín Geológico y Minero, Centro de Documentación del IGME,
Madrid, 13 págs.+19 págs. (anexos).
f)
Páginas web:
Se
citará el título de la página, el autor o autores de la misma,
organismo o institución editora, fecha de acceso a la información y
dirección electrónica tanto de la página como del directorio raíz.
Ejemplo: Kluwer Academic Publishers Information
Service (KAPIS), 24/03/99, http://www.wkap.nl
Las referencias a las unidades
de medida y sus abreviaturas se harán siguiendo el Sistema Internacional de
Unidades (SI) adoptado por la Conferencia General de Pesas y Medias (CGPM) y
vigente en la Unión Europea. Para más detalle sobre las unidades básicas del SI
para diferentes magnitudes, el nombre de la unidad y su símbolo o abreviatura,
puede consultarse el Real Decreto 2032/2009, publicado en el Boletín Oficial del
Estado nº 18 de 21 de enero de 2010. A modo de ejemplo, las abreviaturas y
símbolos de las unidades de medida no llevarán punto al final, ni podrán ponerse
en plural.
TABLAS: Las
tablas y cuadros que contengan texto o datos numéricos organizados en
filas y columnas, aparecerán citados todos como tablas, y se
prepararán para ocupar un ancho de una o dos columnas (80 ó 170 mm), y
el alto proporcional; el máximo serán las dimensiones de la caja de
una página completa, e incluso dos páginas completas. El texto o
números que contengan, si es el caso, deberán leerse claramente al
tamaño elegido, no siendo nunca el tamaño de los caracteres inferior a
8 pt.
El formato de la tabla
deberá evitar, siempre que sea posible, el uso de cuadrícula con
líneas verticales y horizontales para separar filas y columnas. Se
recomienda la utilización sólo de algunas líneas horizontales.
Las tablas se
incorporarán al final del texto indicando la posición dentro de éste,
o bien en uno o varios ficheros separados, realizados con un
procesador de textos estandarizado (MS Word o similar), o en formato
imagen (fichero TIFF), siguiendo los requisitos de las figuras. En los
artículos en español los pies de las tablas deberán ir también en
inglés, en letra cursiva y viceversa en los artículos en inglés.
FIGURAS: Las
ilustraciones originales (dibujos, mapas, esquemas, diagramas,
fotografías, etc.), serán citadas el texto y numeradas
correlativamente todas como figuras, y se prepararán para ocupar un
ancho de una o dos columnas (80 ó 170 mm), y el alto proporcional; el
máximo serán las dimensiones de la caja de una página completa,
admitiéndose, en caso de que sea necesario, figuras que ocupen dos
páginas completas. El texto o numeración que contengan, si es el caso,
deberá leerse correctamente al tamaño elegido, no empleando caracteres
de tamaño inferior a 8 pt.
Por regla general se
prepararán para aparecer en blanco y negro o escala de grises, aunque
pueden publicarse en color siempre y cuando esté justificado por la
necesidad de ilustrar un elemento de colores singulares o disponer de
una paleta amplia de colores. En estos casos, los autores las enviarán
en color, y el editor principal decidirá sobre el formato final de
publicación. Los pies de las ilustraciones deberán ir también en
inglés, en letra cursiva.
Se entregarán siempre
aparte del texto, indicando en éste su posición; en ficheros
individuales de imagen (formato TIFF, EPS o similares), a una
resolución mínima de 300 ppp para el tamaño de edición final.
Las ilustraciones
deberán ser originales y propiedad de los autores y, si tienen
derechos de edición o reproducción, es responsabilidad de los autores
el tramitar la autorización de su cesión para publicación en el
Boletín. En cualquier caso, se deben citar expresamente las fuentes de
las que fueron extraídas, modificadas o adaptadas dichas
ilustraciones.
REMISIÓN DEL
MANUSCRITO: Se enviará en formato digital (archivos informáticos
indicados) por cualquiera de los siguientes medios:
|
- |
Empleando el sistema de envío de artículos por
Internet de la página web del Boletín (www.igme.es/boletin),
comprimiendo previamente todos los ficheros en uno de formato
ZIP. |
|
- |
Por correo electrónico dirigido a la revista (boletin@igme.es),
siempre que el tamaño de los ficheros adjuntos no supere los 10
Mb por mensaje. |
Cuando los ficheros
de las figuras o tablas sean de gran tamaño, se podrá utilizar el
correo postal o mensajería, con los ficheros grabados en soporte
digital (CD-ROM, DVD), dirigido al Servicio de Publicaciones del
IGME; o bien se contactará con el editor para habilitar un espacio
en un servidor ftp de intercambio de ficheros.
El autor de contacto
tendrá acuse de recibo y de los pasos del proceso editorial.
La correspondencia
referente al envío de originales al Boletín Geológico Minero y la
relativa a suscripciones deberá dirigirse a:
Servicio de Publicaciones
Instituto Geológico y Minero de España
Ríos Rosas, 23 – 28003 Madrid
Fax: (34) 913 495 762
Correo electrónico: boletin@igme.es
|