La Faja Pirítica Ibérica (FPI), una de las provincias metalogenéticas más importantes del mundo, vertebra el núcleo la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía (A3), con una continuidad geológica que ha favorecido a lo largo de la historia un desarrollo económico, social y cultural centrado en la explotación de sus recursos metalíferos. Este hecho ha propiciado una demografía y economía fuertemente dependiente del sector minero, siendo éste el elemento unificador de la comarca.
Este pasado común centrado en la actividad minera y ligado a un territorio perteneciente a un mismo dominio geológico, con 3 grandes unidades comunes de edad entre el Devónico y el Carbonífero (el Grupo Pizarroso-Cuarcítico, el Complejo Volcano-Sedimentario y el Grupo del Flysch del Bajo Alentejo), ha provocado que en la actualidad, mucha de la importante información generada en este entorno, haya quedado dispersa por distintos organismos, empresas e instituciones, extremo que dificulta enormemente las investigaciones de carácter geológico, medioambiental, minero, histórico, económico, etc. Este es el primer gran reto por abordar, la integración de la información geológica de base, de la estratigrafía y minería, debidamente agrupada mediante metodologías SIG y valorizada en el contexto transfronterizo.
Las oportunidades de unificación de la información, se fundamentan en que el IGME, LNEG y la Junta de Andalucía son los principales organismos implicados tanto en la realización de investigaciones en la FPI como aglutinadores de la cuantiosa información existente sobre ella.
El segundo gran reto a abordar se centra en la armonización de la cartografía geológica. La Faja Pirítica Ibérica es una de los cuatro dominios en que se divide la Zona Sud Portuguesa (el Pulo de Lobo, la Faja Piritica, el Flysch del Bajo Alentejo y el dominio SW), constituyendo el terreno más meridional del Cinturón Varisco Europeo. La necesidad de esta cooperación está relacionada con el hecho de que, durante muchos años la investigación ha sido desarrollada en los dos lados de la frontera de forma independiente. En el proyecto GEO_FPI se pretende recuperar este retraso unificando las nomenclaturas de formaciones, dataciones, edades, resolución de problemas geotectónicos, etc. En concreto se pretende apostar en la transversalidad al tema, aumentándose la correlación de datos y el incremento del conocimiento.
Finalmente, la puesta en valor de estos datos se realizaría mediante la creación e implantación de una Plataforma digital que incluyera la red de consulta pública sobre la Faja Pirítica Ibérica. El sistema permitirá la visualización y consulta conjunta de la información de las litotecas del IGME y LNEG en la zona objeto del proyecto.