Guías Geológicas de Parques
Nacionales
|
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) han elaborado y editando desde el año 2002 , una colección de Guías Geológicas de Parques Nacionales con el fin de divulgar el rico patrimonio geológico de estos espacios naturales protegidos y fomentar el conocimiento de su geodiversidad.
Esta colección, responde a una idea original del científico del IGME
Roberto Rodríguez
Fernández
, quien la dirige y coordina y tiene como objetivo fundamental poner a disposición de los visitantes y estudiosos de los Parques Nacionales unas guías donde, a través de diferentes itinerarios, se describan con rigor científico y amenidad divulgativa, los procesos geológicos observables y las formas geológicas singulares más representativas.
|
|
Estas guías permiten conocer las claves de los procesos geológicos que han conformado estos espacios naturales, ayudando a reconocer en el campo los rasgos geológicos derivados de dichos procesos. Se hace especial énfasis en considerar los parques nacionales como laboratorios geológicos en los que es posible visualizar tanto los procesos geológicos activos como aquellos que sucedieron en el pasado y han dejado su impronta y su registro en el laboratorio natural que es el Planeta Tierra, un planeta vivo y en cambio constante a lo largo del tiempo geológico.
La edición impresa de cada guía consta de un documento de unas 200 a 300 páginas en un formato estándar de guía turística y de fácil manejo. Contiene una abundante información gráfica en color y fotografías que facilitan la comprensión del texto y hacen agradable y amena su lectura. Se incluyen esquemas geológicos y aquellos elementos explicativos: bloques diagramas, cortes geológicos o cuadros estratigráficos, que de forma sintética y con ánimo didáctico, ilustran sobre la compresión de los procesos geológicos que se han desarrollado en el ámbito territorial de cada parque nacional. Cada guía va acompañada de un mapa geológico en el que se representan las unidades geológicas con significado en la evolución y génesis del paisaje y, en muchas de ellas, de un mapa geomorfológico que contempla los principales elementos del relieve, clasificados de forma genética, así como los procesos activos más importantes que afectan al territorio delimitado por el mapa. Cada guía incluye también un apéndice con la bibliografía seleccionada más relevante y un glosario de los términos geológicos empleados en el texto.
Para facilitar el conocimiento y divulgación de estas guías, todas ellas están disponibles en formato de libro electrónico visualizable de forma gratuita en esta misma página, pulsando el comando ver guía que aparece debajo de la reproducción de cada una de las portadas.
Esta iniciativa se ha desarrollado en el marco de un acuerdo entre el IGME y el OAPN con el que se han elaborando además las guías geológicas de toda la Red de Parques Nacionales, diverso material divulgativo de índole geológica. Uno de los materiales elaborados es una exposición itinerante formada por un conjunto de paneles explicativos de gran formato (dos paneles introductorios y dos por cada uno de los parques). Esta exposición puede solicitarse para su despliegue al Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) de Valsaín y visualizarse en
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/
|
Parque Nacional
de la Sierra de
Guadarrama
La Sierra de
Guadarrama,
enclavada en
el Sistema
Central,
forma parte
de la
división
natural
entre las
mesetas
norte y sur.
Las rocas
que forman
el substrato
del Parque
Nacional de
la Sierra de
Guadarrama,
sufrieron
procesos de
deformación
y
metamorfismo
hacia
finales del
Paleozoico
en el
proceso
tectónico
que condujo
a la
formación
de una gran
cordillera,
la
Cordillera
Varisca,
formada por
la colisión
de los
paleocontinentes
Gondwana y
Laurusia.
Las rocas
originales
se
transformaron
mineralógicamente,
originadose
rocas
metamórficas
como los
gneises y
los
esquistos y
en muchos
casos,
llegaron a
fundirse,
originando
magmas que
una vez
enfriados
constituyen
las rocas
graníticas
que podemos
ver hoy día
en parajes
como La
Pedriza.
Durante el
Mesozoico
una intensa
erosión
desmanteló
totalmente
la
cordillera y
el
territorio
de lo que
hoy es la
Sierra de
Guadarrama
fue
atravesado
por grandes
ríos primero
y luego
ocupado
intermitentemente
por el mar
en un
ambiente
tropical.
Durante el
Cenozoico, a
compresión
de la
corteza
producida
durante la
Orogenia
Alpina , por
la colisión
de las
placas
ibérica y
europea
primero y
con la placa
africana
después,
produjo el
levantamiento
del bloque
montañoso de
lo que hoy
es la Sierra
de
Guadarrama.
Finalmente,
los procesos
de erosión y
meteorización,
de tipo
glaciar,
periglaciar
y fluvial,
que han
actuado a lo
largo del
Cuaternario
han
terminado de
configurar
el relieve
actual.
En la Guía
del Parque
Nacional de
la Sierra de
Guadarrama
se describen
las rocas
graníticas
y
metamórficas
del
substrato
rocoso en
las que se
pueden
observar
procesos
geológicos
que han
tenido lugar
en el pasado
a gran
profundidad
¨congelados
̈ en el
tiempo,
siendo un
excelente
museo y
laboratorio
geológico
natural.
Tambien se
describe la
espectacular
morfología
granítica
de¨La
Pedriza del
Manzanares¨
que, con sus
formas
caprichosas,
constituye
un conjunto
granítico
singular o
la del
macizo de
Peñalara,
que destaca
por su
modelado
glaciar bien
conservado,
con
numerosas
lagunas como
las de
Peñalara o
los Pájaros.
En esta guía
se incluyen
doce
itinerarios
geológicos,
donde se
describen,
de forma
comprensible,
las unidades
geológicas y
los proceso
geológicos
que se
observan en
cada uno de
ellos . Por
último la
guía incluye
un apéndice
con la
bibliografía
más
relevante y
un glosario
con los
términos
geológicos
empleados en
el texto. La
guía va
acompañada
de un Mapa
Geológico
en los que
se
representan
las
diferentes
unidades
geológicas
con
significado
en la
evolución
geológica
del
territorio y
un Mapa de
Unidades
Geomorfológicas
donde se
representan
los
distintos
tipos de
formas del
relieve que
conforman el
paisaje
natural.
|

[Ver
Guía]
|
Parque Nacional
de Ordesa y
Monte Perdido 2ª
edición
En el Parque
Nacional de
Ordesa y
Monte
Perdido se
pueden
observar las
rocas
depositadas
en el fondo
del mar
durante más
de 50
millones de
años y los
procesos
tectónicos
que las
apilaron y
levantaron,
hasta formar
los
imponentes
relieves
actuales,
como
consecuencia
de la
colisión de
las placas
ibérica y
europea
durante la
Orogenia
Alpina.
También se
observan
espectaculares
valles
glaciares
como Ordesa
o Pineta,
testigos de
los
importantes
episodios de
esta
naturaleza
desarrollados
en los
Pirineos
hace 65.000
años.
En esta guía
se explican
cómo se
formaron las
rocas que
constituyen
el parque
nacional ,
que fuerzas
tectónicas
han
levantado
estas
montañas y
que procesos
gelógicos
las han ido
modelando a
través del
tiempo. En
esta guía se
incluyen
once
itinerarios
geológicos,
donde se
describen,
de forma
comprensible,
las unidades
geológicas y
los proceso
geológicos
que han
conformado
un paisaje
espectacular.
Por último
la guía
incluye un
apéndice con
la
bibliografía
más
relevante y
un glosario
con los
términos
geológicos
empleados en
el texto. La
guía va
acompañada
de un Mapa
Geológico
en el que se
representan
las
diferentes
unidades
geológicas
con
significado
en la
evolución
geológica
del
territorio.
|

[Ver
Guía]
|
Parque Nacional
de las Tablas de
Daimiel
Las Tablas
de Daimiel
se sitúan en
el extremo
occidental
de la
llanura
manchega, en
el punto
donde
convergen
los cauces
del río
Cigüela y
del
Guadiana. El
paisaje,
está
dominado por
los
humedales
que se
desarrollan
por el
desbordamiento
de los
cauces de
estos dos
ríos que
conforman un
paisaje
singular que
ha estado en
riesgo de
desaparición
por la
sobrexplotación
de los
acuíferos de
su entorno .
En las
proximidades
de parque
nacional es
también
destacable
la
existencia
de numerosas
hoyas o
depresiones
circulares,
en muchos
casos con
lagunas en
su interior,
que
representan
restos de
erupciones
volcánicas
de tipo
estromboliano
o
hidromagmático
y pequeños
conos
volcánicos
formados por
la
acumulación
de
piroclastos
y , a veces,
alguna
colada
lávica.
Estos
fenómenos
volcánicos
constituyen
el episodio
más
importante
de estas
características
en la
Península
Ibérica y
añaden una
nueva
singularidad
a este
territorio.
La Guía
Geológica
del Parque
Nacional de
las Tablas
de Daimiel
contiene una
descripción
general de
los
materiales y
de los
procesos
geológicos
que afectan
al área del
parque y a
su entorno
más cercano
como es el
campo de
Criptana ,
en un
contexto
geológico en
el que la
presencia de
humedales y
un
vulcanismo
relativamente
moderno
confieren un
carácter
singular que
no ha pasado
desapercibido
a estudiosos
y
visitantes.
En la guía
se describen
siete
itinerarios
geológicos
tanto en el
territorio
del parque
nacional
como en su
entorno,
donde se
describen,
de forma
comprensible,
las unidades
geológicas y
los proceso
geológicos
que se
observan en
cada uno de
ellos . Por
último se
incluye un
apéndice
con la
bibliografía
seleccionada
más
relevante, y
un glosario
de los
términos
geológicos
empleados en
el texto. La
guía va
acompañada
de un Mapa
Geológico
en los que
se
representan
las
diferentes
unidades
geológicas
con
significado
en la
evolución
geológica
del
territorio y
un Mapa
Geomorfológico
donde se
representan
las formas
del relieve
y los
depósitos
que
conforman el
paisaje
natural.
Ambos van
soportados
sobre un
modelo
digital del
terreno para
lograr una
mejor
expresión
gráfica y un
mayor
atractivo
estético.
|

[Ver
Guía]
|
Parque Nacional
de Doñana
Doñana es un
espacio
natural
singular por
su
biodiversidad
pero también
por la
variedad de
paisajes
geológicos
que alberga.
Viento, agua
y arena son
los actores
esenciales
en el teatro
natural de
Doñana. Un
teatro con
diferentes
escenarios,
un entramado
de
diferentes
paisajes,
extraordinariamente
singulares y
hermosos,
que revelan
además la
evolución
geológica,
ambiental y
paisajística
de este
espacio
único a lo
largo de
millones,
cientos de
miles, y muy
especialmente
los últimos
miles de
años. Pocos
paisajes
exhiben su
dinamismo
como Doñana,
las
constantes y
reiteradas
subidas y
bajadas de
nivel del
océano, la
fuerza de
sus
corrientes
marinas, la
enérgica
actividad
sedimentaria
del gran río
Guadalquivir,
el viento,
las
tormentas,
los
tsunamis, el
agua,
salada,
salobre,
dulce, y la
propia
dinámica
tectónica
del Golfo de
Cádiz
interaccionan
aquí de
manera
natural para
ofrecer este
maravilloso
mosaico de
paisajes
vivos.
Aunque en
Doñana todo
está
relacionado
entre sí, el
sustrato, el
clima, el
agua, la
vida, es
posible
diferenciar
paisajes muy
diferentes,
con
personalidad
propia y muy
acusada,
paisajes
formados y
gobernados
por el
viento, por
las
corrientes
marinas o
por el río,
paisajes que
cautivan por
su belleza,
que se
manifiestan
hermosos
acantilados,
infinitas
playas,
impresionantes
campos de
dunas,
flechas
litorales
vivas y en
un universo
de
microformas
en las que
el agua es
siempre el
protagonista
principal:
la marisma.
Estos
escenarios
naturales
acogen una
extraordinaria
diversidad
biológica,
representada
por
numerosas
especies
faunísticas
y
florísticas,
que
convierten
este
territorio
en la
reserva
ecológica
más
importante
de Europa.
La
civilización
humana ha
vivido en
primera
persona
estos
cambios y se
ha ido
adaptando a
ellos hasta
conformar
los
personales
rasgos
culturales
de este
territorio.
Doñana no es
sólo es hoy
un espacio
de
incalculable
valor
biológico,
ecológico y
geológico,
constituye
en sí mismo
un paisaje
cultural
excepcional.
La Guía
Geológica
del Parque
Nacional de
Doñana, que
ahora se
edita,
contiene una
descripción
general de
los paisajes
geológicos,
los
materiales y
los procesos
geológicos y
geomorfológicos
que afectan
al
territorio
del parque
nacional,
enmarcados
en el
contexto de
la Cuenca de
Guadalquivir.
Se incluye
asimismo una
descripción
de los
itinerarios
geológicos
más
representativos
tanto en
tierra como
en barco,
por el río
Guadalquivir
y la
descripción
de los
procesos
geológicos
que se
observan en
cada uno de
ellos. La
guía va
acompañada
de un Mapa
Geológico,
en el que se
representan
las unidades
geológicas
con
significado
en la
evolución y
génesis del
paisaje, y
un Mapa de
Itinerarios
con el
trazado de
los mismos
sobre el
mapa
topográfico.
|

[Ver
Guía]
|
Parque
Nacional de
Monfragüe
En el Parque
Nacional de
Monfragüe
destaca la
espectacular
morfología
de sierras
alargadas,
formadas por
cuarcitas
paleozoicas
que
representan
los flancos
levantados
de grandes
pliegues
variscos.
Este tipo de
relieve,
denominado
"apalachiense"
es común en
muchos otros
macizos
antiguos del
planeta,
como los
Apalaches
americanos
de donde
deriva su
nombre. Pero
este paisaje
es
consecuencia
de la
evolución
geológica y
geomorfológica
desde el
Neoproterozoico
superior
hasta la
actualidad.
Son más de
500 millones
de años de
historia a
lo largo de
los cuales
se han
sucedido
mares
someros,
cuencas
sedimentarias,
formación y
erosión de
cordilleras,
levantamientos
tectónicos,
alteraciones
y desarrollo
de suelos.
Destaca la
raña, uno de
los
sedimentos
recientes
más comunes
en la
región, pero
también son
dignas de
atención
algunas
formas
erosivas
como los
"portillos"
fluviales,
las
espectaculares
alineaciones
de cuarcitas
y la gran
diversidad
de
estructuras
tectónicas y
sedimentarias
registradas
en las rocas
del
Paleozoico.
Monfragüe
constituye
también un
entorno
natural
repleto de
recursos
etnográficos,
florísticos
y
faunísticos,
pues su
relieve
escarpado,
esculpido
sobre un
basamento de
rocas
antiguas,
constituye
el hábitat
natural de
una
considerable
variedad de
aves y otros
animales.
En esta guía
se puede
encontrar
una
descripción
general de
los
materiales y
procesos
geológicos y
geomorfológicos
que afectan
al
territorio
incluido en
el parque
nacional.
Una serie de
capítulos
específicos
recogen los
itinerarios
geológicos
más
representativos
y la
descripción
de los
elementos y
procesos
geológicos
genéricos o
singulares
que se
observan en
cada uno de
ellos. La
guía va
acompañada
de un Mapa
Geológico, y
otro
Geomorfológico
y un
apéndice con
la
bibliografía
más
relevante y
un glosario
con los
términos
geológicos
empleados en
el texto.
|

[Ver
Guía]
|
Parque
Nacional del
Archipiélago
de Cabrera
La Guía
Geológica
del Parque
Nacional del
Archipiélago
de Cabrera
es la llave
para
descubrir
los secretos
geológicos
de este
parque
nacional
situado en
el corazón
del
Mediterráneo.
La presencia
de una
variada
litología de
rocas
sedimentarias
con edades
desde el
triásico
hasta el
cuaternario,
la
existencia
de fallas,
pliegues y
una
morfología
litoral
espectacular,
así como la
existencia
de fondos
submarinos
donde
también son
observables
estas rocas
representan
un gran
atractivo
para sus
visitantes.
En esta guía
se puede
encontrar
una
descripción
general de
los
materiales y
procesos
geológicos y
geomorfológicos
que afectan
al
territorio
incluido en
el parque
nacional que
incluye todo
el
archipiélago
de Cabrera.
La guía
contiene una
serie de
capítulos
específicos
de cada
itinerario
geológico
seleccionado,
tanto
terrestres
como
marinos,
incluyendo
itinerarios
para
realizar en
barco e
itinerarios
submarinos y
la
descripción
de los
elementos y
procesos
geológicos
genéricos o
singulares
que se
observan en
cada uno de
ellos. Por
último la
guía incluye
un Mapa
Geológico
simplificado,
un apéndice
con la
bibliografía
seleccionada
más
relevante y
un glosario
con los
términos
geológicos
empleados en
el texto
|

[Ver
Guía]
|
Parque
Nacional de
Cabañeros
Según la
percepción
de la
mayoría de
los
visitantes,
lo más
parecido a
la sabana
africana en
la Meseta
Ibérica es
la raña de
Santiago en
Cabañeros y
por esta
razón ha
venido a ser
llamado el
Serenguetti
español . Lo
es por su
fauna pero
también por
el
característico
paisaje de
llanura
adehesada de
la raña. La
raña es el
testimonio
actual, casi
intacto, de
un paisaje
geológico
relativamente
antiguo, muy
conocido por
los geólogos
en todo el
centro
peninsular y
uno de los
grandes
protagonistas
del paisaje
en
Cabañeros.
Una
peculiaridad
importante
de esta
región es la
presencia de
sierras
alargadas,
formadas por
cuarcitas
paleozoicas,
orientadas
en dirección
NO-SE, que
representan
los flancos
levantados
de los
pliegues
variscos.
Este tipo de
relieve es
un buen
ejemplo de
relieve
apalachiano
o
apalachense,
característico
de la
tipología
morfológica
en muchos
macizo
antiguos del
planeta como
los
Apalaches
americanos
de donde
deriva su
nombre.
Sobre este
tipo relieve
se ha
levantado un
área
moderadamente
montañosa
que conserva
las
características
peculiares
del relieve
apalachense
a diferencia
de otras
áreas
levantadas
de la parte
central de
Iberia como
el Sistema
Central .
Además de
éstas
singularidades
geológicas y
paisajísticas,
el Parque
Nacional de
Cabañeros
encierra, en
las rocas
más
antiguas, un
tesoro
paleontológico
que nos
informa del
pasado
marino del
territorio
hace 400
millones de
años, antes
de que se
formaran las
primeras
montañas por
una colisión
continental
ocurrida
hace nada
menos que
300 millones
de años.
En esta guía
se puede
encontrar
una
descripción
general de
los
materiales y
procesos
geológicos y
geomorfológicos
que afectan,
al
territorio
incluido en
el parque
nacional y a
toda una
serie de
capítulos
específicos
de los
itinerarios
geológicos
más
representativos
del parque
nacional. La
guía va
acompañada
de un Mapa
Geológico, y
otro
Geomorfológico
en el que se
representan
las formas
más
representativas
del relieve
clasificadas
genéticamente.
|

[Ver
Guía]
|
Parque
Nacional de
Sierra
Nevada
Sierra
Nevada, con
varias
cumbres por
encima de
los 3.000
metros de
altutud,
constituye
el techo de
la Península
Ibérica y de
la
Cordillera
Bética. Es
también
reducto
glaciar más
meridional
de Europa
por lo que
el paisaje
visible en
gran parte
del parque
nacional ha
sido
modelado por
el hielo en
los períodos
fríos del
Cuaternario.
La
Cordillera
Bética, en
cuyo corazón
se enclava
el macizo de
Sierra
Nevada, se
elevó
durante la
Orogenia
Alpina,
responsable
también de
la formación
de las
principales
cadenas
montañosas
del sur de
Europa y
Asia. La
Orogenia
Alpina es el
resultado de
la
convergencia
y colisión
entre las
placas
Africana,
Euroasiática
e Índica, y
otras placas
de menor
tamaño,
durante los
últimos 50
millones de
años (desde
el Eoceno,
hasta la
actualidad).
Todas las
elevaciones
montañosas
que
actualmente
rodean el
Mediterráneo
occidental,
como los
Alpes, los
Apeninos o
el Rif se
desarrollaron
en el marco
esta
orogenia.
La
convergencia
entre las
placas
tectónicas
ibérica,
africana y
de Alborán,
provocó el
enterramiento
de las rocas
paleozoicas
y mesozoicas
que
constituyen
actualmente
Sierra
Nevada, a
profundidades
de hasta 60
kilómetros y
su
transformación
a rocas
metamórficas
. Estos
procesos se
produjeron
hace unos 17
millones de
años y sin
anteriores a
la posterior
emersión de
la
Cordillera
Bética. La
elevación
topográfica
de Sierra
Nevada que
hoy podemos
contemplar
es
consecuencia
del
engrosamiento
de la
corteza
continental
y del
crecimiento
de grandes
plie¬gues
desde hace
una decena
de millones
de años ,
durante el
Mioceno
medio-superior.
Como
resultado de
este
engrosamiento
cortical y
del aumento
del relieve,
el macizo de
Sierra
Nevada
también
comenzó a
ganar
energía
gravitacional.
El
desa¬rrollo
de fallas
normales o
fallas
extensionales,
como la de
Nigüela, que
deforman el
borde
occidental
de la
sierra, es
el resultado
de este
proceso.
Algunas de
estas fallas
normales son
aún activas
y capaces de
producir
terremotos
de magnitud
pequeña y
moderada.
Desde época
romana se ha
extraído
cobre,
plata,
plomo, oro,
mercurio y
sobre todo
hierro. El
agua ha
permitido el
desarrollo
cultural y
agrícola de
la región
desde
tiempos de
al-Ándalus a
la vez que
es elemento
clave en la
conservación
de
ecosistemas.
En esta guía
se puede
encontrar
una
descripción
general de
los
materiales y
procesos
geológicos y
geomorfológicos
que afectan
al
territorio
incluido en
el parque
nacional y a
toda una
serie de
capítulos
específicos
de los
itinerarios
geológicos
más
representativos
del parque
nacional. La
guía va
acompañada
de un Mapa
Geológico de
todo el
territorio
del parque
nacional y
parque
natural , y
otro
geomorfológico
de las altas
cumbres en
el que se
representan
las formas y
depósitos
más
representativas
del relieve,
con especial
énfasis en
los de
origen
glaciar y
periglaciar.
|

[Ver
Guía]
|
Parque
Nacional de
Garajonay e
isla de La
Gomera
En la isla
de La Gomera
la presencia
de una
elevada
meseta
basáltica en
la zona
central de
la isla,
junto a la
humedad de
los vientos
alisios ha
favorecido
la aparición
de un gran
bosque de
laurisilvas,
brezos y
fayas que
configuran
uno de los
paisajes más
emblemáticos
de las islas
Canarias. Un
bosque
húmedo de
variadas
especies de
hoja perenne
similar al
que en la
época
Terciaria
cubría
prácticamente
toda Europa.
Este
singular
relieve
permite
también el
desarrollo
de
espectaculares
cascadas
como la del
Cedro, Los
efectos de
la erosión
de los
relieves
volcánicos
ha dejado al
descubierto
elementos
volcánicos
de primera
magnitud,
como los
roques o
pitones
volcánicos,
que destacan
en todo el
relieve
isleño, y la
red de
diques o
conductos de
emisión,
algunos de
longitudes
kilométricas
y que la
terminología
popular de
la isla se
denominan
taparuchas.
Estos
valores
paisajísticos
fueron
reconocidos
como un
espacio
único a
proteger,
cuando se
declaró la
zona central
y culminante
de la isla
como Parque
Nacional de
Garajonay en
el año 1981.
En 1986, la
UNESCO lo
incluyó
entre los
bienes que
forman parte
del
Patrimonio
de la
Humanidad
En esta guía
se puede
encontrar
una
descripción
general de
los
materiales y
procesos
geológicos y
geomorfológicos
que afectan,
al
territorio
incluido en
el parque
nacional y a
toda la isla
de la Gomera
y una serie
de capítulos
específicos
de los
itinerarios
geológicos
más
representativos
de la isla.
La guía va
acompañada
de dos Mapas
Geológicos,
uno del
territorio
del parque
nacional y
otro de la
isla de la
Gomera en su
conjunto.
|

[Ver
Guía]
|
Parque
Nacional del
Teide (2ª
edición)
El Teide es,
con sus
3.718 m, la
cima más
alta de
todas las
tierras
emergidas en
el océano
Atlántico, y
el tercer
volcán más
elevado de
una isla
oceánica.
Surgió en
una de las
mayores
calderas
volcánicas
de mundo, la
Caldera de
las Cañadas
que, con sus
45 km de
perímetro y
600 m de
profundidad,
exhibe en
sus paredes
la gran y
compleja
historia
geológica
del centro
de la isla
de Tenerife.
La Guía
Geológica
del Parque
Nacional del
Teide, que
ahora se
reedita
completamente
revisada,
actualizada
y con nueva
infografía
de alta
calidad, fue
la primera
de esta
serie y en
ella se
exponen de
manera
divulgativa
los
fenómenos de
construcción,
explosión,
subsidencia
y
deslizamientos
violentos
que han
hecho de
este parque
uno de los
mejores
paisajes
volcánicos
del planeta.
Se incluye
asimismo una
serie de
capítulos
específicos
de los
itinerarios
geológicos
más
representativos
con la
descripción
de los
elementos y
procesos
geológicos y
geomorfológicos
que afectan
al
territorio
abarcado por
el parque
nacional,
enmarcados
en el
contexto de
una isla
volcánica
como
Tenerife. La
guía va
acompañada
de un Mapa
Geológico,
en el que se
representan
las unidades
geológicas
con
significado
en la
evolución y
génesis del
paisaje y un
Mapa
Geomorfológico
que
contempla
los
principales
elementos
del relieve,
clasificados
forma
genética, y
los procesos
activos más
importantes
que afectan
al
territorio
delimitado
por el mapa.
|

[Ver
Guía]
|
Teide
National
Park
The
Geological
Guide to the
Teide
National
Park is the
first one in
this
collection
due to the
existence of
very well
presaerved
volcanoes
that are
very
attractive
for tourism.
This
guidebook
contains a
general
description
of the
geological
and
geomorphological
processes
that affect
the
territory
encompassed
in the Park,
within the
context of
the Tenerife
Volcanic
Island.
A series of
specific
chapters
with the
most
important
geological
routes and a
description
of the
general and
specific
geology to
be found in
each one is
also
included.
There is an
Appendix
with a
select
bibliography
and a
glossary of
the
geological
and
volcanological
terms used
in the text.
|

[English
Guide]
|
Parque
Nacional de
los Picos de
Europa (2ª
ed.)
En esta
segunda
edición de
la Guía
Geológica de
Los Picos de
Europa, se
muestra cómo
la roca
caliza
predominante
en el Parque
Nacional de
Los Picos de
Europa,
afectada por
distintos
procesos a
lo largo de
su historia
geológica,
confiere a
estas
montañas
múltiples
atractivos
que no han
pasado
desapercibidos
al
visitante.
Los Picos de
Europa, uno
de los
grandes
macizos
calcáreos
del mundo,
forman un
paisaje
espectacular
que desde
antiguo ha
atraído a
viajeros,
científicos
y
exploradores.
Esta guía
explica cómo
son las
rocas que
los
constituyen,
qué fuerzas
han
levantado
estas
montañas y
qué procesos
las han ido
modelando a
través del
tiempo.
|

[Ver
Guía]
|
Parque
Nacional de
Timanfaya
Las
espectaculares
morfologías
volcánicas
del Parque
Nacional de
Timanfaya y
su entorno,
constituyen
un
excepcional
atractivo
para sus
visitantes y
estudiosos.
El Parque
Nacional de
Timanfaya se
crea en
1974, con el
fin de
proteger el
malpaís
creado por
los extensos
mantos de
lavas que
fueron
emitidas por
las
erupciones
que se
desarrollaron
entre 1730 y
1736 y que
cambiaron
drásticamente
la
topografía
de una parte
importante
de la isla
de
Lanzarote,
devastando
zonas de
cultivo y
destruyendo
24 poblados
y aldeas. El
paisaje del
Parque está
dominado por
pequeños
volcanes en
forma de
cono y
coladas de
lavas
escoriáceas
que se
encuentran
en el parque
y en su
entorno, así
como los
procesos
geológicos
que han
originado un
paisaje
volcánico
tan
singular,
que hace tan
atractiva la
isla de
Lanzarote y
al Parque
Nacional de
Timanfaya en
particular.
|

[Ver
Guía]
|
Aigüestortes
i Estany de
Sant Maurici
La
espectacular
morfología
glaciar
esculpida
sobre un
basamento de
rocas
graníticas y
metamórficas
confiere al
Parque
Nacional de
Aigüestortes
i Estany de
Sant Maurici
múltiples
atractivos
que no
pueden pasar
desapercibidos
a los
visitantes.
Esta guía es
la llave
para
descubrir
los secretos
geológicos
de este
maravilloso
Parque
Nacional
situado en
el corazón
del Pirineo.
La última
edad de
hielo dio
lugar a
grandes
glaciares
que
esculpieron
las rocas
graníticas
formando
picos
agrestes,
afiladas
aristas y
valles
profundos.
Las rocas
desnudas nos
muestran una
historia
tortuosa,
que se
expresa en
forma de
pliegues
imposibles
como los de
las calizas
de Els
Encantats o
de cristales
que nos
revelan el
origen
magmático de
los granitos
del parque.
La huella
actual de
este
episodio
gélido son
centenares
de lagos,
diseminados
por todos
los
rincones,
unidos por
ríos que
discurren
por suaves
meandros o
saltan
paredes
rocosas
formando
ruidosas
cascadas.
Pero esta
guía también
nos muestra
por un lado
cómo el
hombre, a lo
largo de la
historia, ha
incidido
sobre el
paisaje
geológico y
por otro,
los
fenómenos
naturales
que pueden
representar
un peligro y
cómo
evitarlos.
|

[Ver
Guía]
|
Aigüestortes
i Estany de
Sant Maurici
La
espectacular
morfología
glacial
esculpida
sobre un
basament de
roques
granítiques
i
metamòrfiques
confireix al
Parc
Nacional de
Aigüestortes
i Estany de
Sant Maurici
nombrosos
atractius
que no
passaran
desapercebuts
als
visitants.
Aquesta guia
és la clau
per a
descobrir
els secrets
geològics
d'aquest
meravellós
Parc
Nacional
situat al
cor del
Pirineu. La
darrera edat
de gel va
donar lloc a
grans
glaceres que
van esculpir
les roques
granítiques
formant pics
agrestes,
esmolades
arestes i
valls
profundes.
Les roques
nues ens
mostren una
història
tortuosa,
que
s'expressa
en forma de
plecs
impossibles
com els de
les
calcàries
dels
Encantats o
de cristalls
que ens
revelen
l'origen
magmàtic
dels granits
del parc. La
petjada
actual
d'aquest
episodi
gèlid són
centenars de
llacs,
disseminats
per tots els
racons,
units per
rius que
corren per
suaus
meandres o
salten
parets
rocoses
formant
sorolloses
cascades.
Però aquesta
guia també
ens mostra
d'una banda
com l'home,
al llarg de
la història,
ha incidit
sobre el
paisatge
geològic i
d’un altra,
els fenòmens
naturals que
poden
representar
un perill i
com
evitar-los.
|

[Guía en
catalán]
|
Caldera
del
Taburiente
Las
espectaculares
morfologías
volcánicas
muy bien
preservadas
del Parque
Nacional de
la Caldera
del
Taburiente,
como su
entorno,
constituyen
un
excepcional
atractivo
para sus
visitantes y
estudiosos.
El gran
espectáculo
visual que
supone el
paisaje de
la Caldera
del
Taburiente y
todas sus
formaciones
geológicas
ha llamado
la atención
de los
geólogos y
vulcanólogos
del mundo
que, desde
comienzos
del siglo
XIX, han
visitado la
isla de La
Palma. Esta
geología tan
singular y
única, sitúa
a la isla
palmera como
un ejemplo a
escala
mundial, por
la evolución
temporal
desde su
crecimiento
submarino,
hasta los
grandes
estratovolcanes
que
alcanzaron
los 4000
metros.
Estos
valores
geológicos
hicieron que
en 1954, la
Caldera del
Taburiente
fuera
declarada
Parque
Nacional.
Fue el
geólogo
alemán.
Leopold Von
Buch, en el
siglo XIX,
el que
introdujo en
la
terminología
volcánica el
término
internacional
“caldera”,
tomado del
vocablo
palmero para
describir
los cráteres
volcánicos
de grandes
dimensiones.
Él mismo en
su relato
dice: «Los
españoles
han dado el
nombre de
caldera a
estas
cavidades.
Nosotros
empleamos
esta misma
palabra en
sentido
técnico».
|

[Ver
Guía]
|
Parc
National
d'Ordesa et
Mont Perdu
Cet ouvrage
comprend une
description
générale des
matériaux et
processus
géologiques
et
géomorphologiques
du
territoire
du parc
national,
dans le
contexte de
la chaîne
des
Pyrénées.
On peut
également y
trouver
plusieurs
chapitres
consacrés
aux
itinéraires
géologiques
les plus
représentatifs,
avec une
description
des éléments
et processus
géologiques
généraux ou
particuliers
observés
dans chacun
d'eux.
Finalement,
le guide
s'achève sur
une annexe
regroupant
une
bibliographie
essentielle
et un
glossaire
des termes
géologiques
employés
dans le
texte.
|

[Guide
en français]
|
Parque
Nacional de
las Islas
Atlánticas
de Galicia
Las Islas
Atlánticas
de Galicia
son testigos
de relieves
sumergidos
por el
ascenso del
nivel del
mar en los
últimos
20.000 años,
donde se
pueden
observar los
procesos
geológicos
del interior
de la
corteza
terrestre
“congelados
en el
tiempo”.
Además, sus
dunas,
playas y
fondos
marinos
crean un
gran mosaico
de
ecosistemas
y ambientes
geológicos
actuales.
Cada una de
estas islas
posee
características
propias y
registra
diferentes
acontecimientos
ocurridos en
la corteza
terrestre
desde la era
Paleozoica:
intrusión de
distintos
tipos de
magmas,
metamorfismo,
tectónica,
formación de
relieves,
erosión y
depósito de
sedimentos.
|

[Ver
guía]
|
|
|
|
IGME
Ríos Rosas, 23
28003 Madrid
Teléfono + 34 913 495 700
|
|

|
|